Carla Burgos ¡Diputada 2025!

Candidata a Diputada por el Distrito N° 21, Periodo Parlamentario 2026–2030.

ELECCIONES 2025

0Días
0Horas
0Minutos
0Segundos

¡La cuenta regresiva ha comenzado!

¿Sabías que en las elecciones de 2025, se elegirá al próximo presidente de la República y los nuevos miembros del Congreso Nacional. Es el momento perfecto para informarte y votar de manera consciente.

SOBRE MÍ

¿Quién es Carla Burgos?

Soy Carla Burgos Escobar, poeta, trabajadora social, feminista, ecologista y mamá. He trabajado en este territorio junto a comunidades en la defensa de derechos, educación, medioambiente, cultura y memoria.
En 2024 fui candidata a concejal en Los Ángeles, con apoyo popular pese a no contar con grandes recursos. Hoy me presento como candidata a diputada por el Distrito 21 con el Partido Igualdad, convencida de que el Congreso necesita voces del pueblo, sin pactos entre élites.
Esta candidatura es de todas y todos quienes resisten con dignidad y sueñan con una vida mejor, porque merecemos justicia, igualdad y dignidad.

Distrito 21

Nuestraspropuestas

Soluciones concretas para un país más justo, igualitario y digno.

Nuestras propuestas no son promesas vacías. Son ideas concretas, construidas desde el territorio y las luchas sociales, con un profundo enfoque de derechos, de género y medioambiental que buscan avanzar hacia un país más justo, digno, con una memoria viva. Luchemos por un Estado garante de derechos para todos y todas.

Illustration

mi compromiso

Representar Tu Voz en el Congreso

Illustration
  • MaxFit is an extensive training class that will help your body work at maximum load from the start to the end of your workout to gain the best results faster.

Crear y Aprobar Leyes

Illustration
  • MaxFit is an extensive training class that will help your body work at maximum load from the start to the end of your workout to gain the best results faster.

Ser un puente entre la ciudadanía y el Estado.

Illustration
  • MaxFit is an extensive training class that will help your body work at maximum load from the start to the end of your workout to gain the best results faster.

Al Gobierno y a otros organismos públicos.

Illustration
  • MaxFit is an extensive training class that will help your body work at maximum load from the start to the end of your workout to gain the best results faster.

Reforma de pensiones, no más corrupción, Estado garante de Derechos, etc.

¡SÚMATE AL CAMBIO!

¡Te necesitamos para una transformación real!

Te invitamos a conocer a Carla, el corazón de esta campaña y a desplegarte en terreno. Porque no se trata sólo de política, se trata de vidas reales.

Illustration

Gracias!

Nos Pondremos en Contacto!

Can't send form.

Please try again later.

partido igualdad

Luchamos desde abajo, con dignidad y organización

Partido Igualdad

Sobre nosotros

Una herramienta política construida desde los pueblos y para los pueblos

El Partido Igualdad es una organización política chilena de izquierda, fundada en 2009 por diversas expresiones de los movimientos sociales, como trabajadores, pobladores, estudiantes, comunidades mapuche, mujeres organizadas y activistas territoriales. Surge con el objetivo de constituirse en una herramienta política de transformación, al servicio de los sectores históricamente excluidos del poder institucional.
Su proyecto se basa en una profunda crítica al modelo neoliberal, promoviendo en su lugar una democracia directa, participativa y popular. Igualdad sostiene que la soberanía reside en los pueblos, y por tanto, las decisiones deben emanar desde los territorios y las organizaciones sociales, no desde las cúpulas partidarias ni desde los intereses empresariales.

  • Entre sus principios fundamentales se destacan el anticapitalismo, el feminismo, la defensa del medioambiente y el reconocimiento del carácter plurinacional del Estado. Asimismo el partido se declara abiertamente en contra de toda forma de extractivismo, colonialismo, patriarcado y violencia institucional.
    A lo largo de su historia, Igualdad ha impulsado candidaturas independientes, populares y comprometidas con las transformaciones estructurales del país. En 2013, presentó una candidatura presidencial propia y ha participado activamente en elecciones municipales, parlamentarias y constituyentes, siempre manteniendo su independencia de los grandes bloques políticos y su coherencia con las luchas sociales.
    En la Región del Biobío, el Partido Igualdad mantiene presencia territorial activa a través de organizaciones sociales, dirigentes locales y militantes comprometidos con los procesos de resistencia y organización popular.
    La candidatura de Carla Burgos Escobar se inscribe dentro de este proyecto político. Su compromiso con la justicia social, el feminismo, la defensa de los territorios y la participación popular la vinculan directamente con los principios del partido del cual forma parte activa.

DISTRITO Nº 21

Conoce el corazón del Biobío, sus luchas, su diversidad y sus desafíos.

  • Los Ángeles

    los ángeles

    Los Ángeles es el corazón urbano del Distrito 21 y el punto de encuentro de miles de personas de comunas rurales que dependen de esta ciudad para acceder a salud, educación y trámites básicos. Sin embargo, la desigualdad dentro de la misma comuna es profunda: mientras algunos barrios tienen acceso a todo, otros siguen luchando por servicios tan elementales como pavimentación o transporte digno. Avanzar hacia una ciudad más equitativa, donde los sectores populares no queden excluidos del desarrollo, es una prioridad.

  • Curanilahue

    curanilahue

    Curanilahue ha sido históricamente una comuna trabajadora, marcada por la minería del carbón y una organización social fuerte. Hoy, sus habitantes enfrentan el abandono del Estado, con altos niveles de cesantía, precariedad en salud y falta de inversión pública. Las personas aquí no piden favores, exigen justicia y oportunidades reales para que sus hijos e hijas no tengan que migrar para buscar una vida digna. Reimpulsar Curanilahue es reactivar la dignidad de toda la provincia.

  • Lota

    lota

    Lota es historia viva de las luchas obreras y la memoria minera de Chile. Pero también es una de las comunas más postergadas: tras el cierre de las minas, nunca llegó la prometida reconversión económica. El desempleo, la precariedad habitacional y la falta de atención del Estado son parte de una herida abierta. Lota no necesita asistencialismo, sino un plan real de desarrollo que recupere su identidad, su fuerza laboral y su derecho a vivir con dignidad.

  • Lota

    nacimiento

    Nacimiento es una comuna clave por su ubicación y su actividad forestal, pero esa riqueza no siempre se traduce en bienestar para su gente. Los efectos ambientales de las industrias, la necesidad urgente de más y mejores servicios de salud, y la desconexión de algunos sectores rurales son preocupaciones constantes. Es hora de que el desarrollo económico en Nacimiento también signifique justicia social y sostenibilidad ambiental.

  • Lota

    mulchén

    Mulchén enfrenta múltiples desafíos: falta de acceso a educación superior, servicios de salud colapsados y oportunidades laborales escasas, especialmente para la juventud. La comuna tiene un potencial humano y territorial enorme, pero ha sido marginada de las decisiones importantes. Una diputación comprometida con Mulchén debe escuchar a sus comunidades, impulsar proyectos locales y luchar por una distribución más justa de los recursos regionales.

  • Cañete

    Cañete

    Cañete es una comuna marcada por la historia, la resistencia del pueblo mapuche y también por el abandono estatal. A pesar de su riqueza cultural, la población enfrenta problemas serios de acceso a la salud, vivienda y empleo. La situación de violencia e inseguridad también requiere soluciones estructurales, no solo represivas. Cañete necesita una mirada que combine justicia, reparación histórica y oportunidades para una vida digna en paz.

  • Arauco

    Arauco

    Arauco es una comuna rica en recursos naturales pero empobrecida en derechos. La sobreexplotación forestal ha dejado consecuencias sociales y ambientales profundas. Hay una demanda clara por más inversión en salud, educación y alternativas de desarrollo local. Escuchar a las comunidades y poner límites al poder económico es el primer paso para recuperar la dignidad del territorio.

  • Tirua

    tírua

    Tirúa es un territorio donde la historia, la cultura mapuche-lafkenche y la exclusión estructural se cruzan. La falta de servicios básicos, el centralismo y la criminalización del pueblo mapuche han generado una situación crítica. Sin embargo, también hay una comunidad organizada que lucha día a día por su autonomía y dignidad. Tirúa no necesita más represión, necesita respeto, inversión y diálogo real.

  • Lebu

    Lebu

    Lebu, capital de la provincia de Arauco, vive el contraste entre su historia como centro administrativo y su actual aislamiento. La falta de conectividad, de oportunidades laborales y de acceso a salud son los problemas más sentidos por su población. El centralismo ha dejado a Lebu esperando soluciones que no llegan. Es hora de cambiar esa historia.

  • Alto Bio Bio

    Alto Bio-bio

    Alto Biobío es un territorio ancestral pehuenche, lleno de riqueza cultural, identidad y saberes. Pero la realidad cotidiana es dura: caminos en mal estado, falta de acceso a salud y educación, y poca presencia del Estado. Más que asistencia, lo que se necesita aquí es reconocimiento, inversión respetuosa y autonomía real para que su gente pueda vivir con dignidad sin perder su forma de vida.

  • Antuco

    Antuco

    Antuco, con su paisaje andino y su potencial turístico, enfrenta una paradoja: tiene recursos naturales únicos, pero su población sigue careciendo de oportunidades reales de desarrollo. Mejorar la conectividad, los servicios de salud y fomentar el turismo sustentable son desafíos clave para que la comuna pueda avanzar sin sacrificar su entorno.

  • Santa Barbara

    Santa Bárbara

    Santa Bárbara es una comuna agrícola con fuerte identidad local. Sus habitantes enfrentan dificultades por el mal estado de los caminos, la escasez de agua y el limitado acceso a servicios básicos. Fortalecer la agricultura familiar, invertir en salud rural y mejorar la conectividad es urgente para evitar que esta comuna siga siendo invisible para el Estado.

  • Tucapel

    Tucapel

    Tucapel es una comuna rural con gran diversidad productiva y cultural. Sin embargo, la falta de acceso a educación técnica, la poca inversión pública y los problemas de conectividad siguen siendo barreras para su desarrollo. Tucapel no quiere caridad, quiere condiciones para crecer con identidad y justicia.

  • Quileco

    Quilleco

    En Quilleco, muchas localidades aún no tienen servicios básicos asegurados como electricidad o atención médica permanente. La ruralidad y el aislamiento dificultan el día a día de su gente. Una política que ponga en el centro a las personas, y no solo a las estadísticas, puede cambiar esta realidad.

  • Quilaco

    Quilaco

    Quilaco es una de las comunas más pequeñas del distrito, pero no por eso menos importante. Sus necesidades son urgentes: mejorar caminos, fortalecer la salud rural y asegurar acceso a internet y educación. En Quilaco hay ganas de salir adelante, pero falta voluntad política real que acompañe ese esfuerzo.

  • San Rosendo

    San Rosendo

    San Rosendo guarda una historia ferroviaria única y un gran potencial turístico y cultural. Pero también carga con el abandono: falta de empleo, servicios básicos y oportunidades para los jóvenes. Esta comuna merece ser vista y escuchada con respeto y compromiso.

  • Negrete

    Negrete

    Negrete enfrenta desafíos que se repiten en muchas comunas rurales: conectividad deficiente, problemas de acceso a salud y educación, y escasa inversión. Sin embargo, su comunidad organizada demuestra que con voluntad política, estas brechas se pueden cerrar.

  • Laja

    Laja

    Laja, rodeada por ríos y naturaleza, tiene un potencial enorme que no ha sido aprovechado. La falta de atención médica especializada, la necesidad de reactivar el comercio local y los problemas de acceso a la educación siguen golpeando a sus vecinos. Es momento de mirar a Laja con seriedad y compromiso.

  • Contulmo

    Contulmo

    Contulmo es una comuna con identidad lafkenche, riqueza natural y cultural. Sin embargo, las políticas públicas no han respondido a sus necesidades reales: caminos en mal estado, servicios limitados y una desconexión institucional preocupante. Apostar por Contulmo es apostar por la diversidad y el respeto territorial.

  • Los Alamos

    Los Álamos

    Los Álamos necesita con urgencia soluciones en salud, vivienda y seguridad. La comuna ha sido golpeada por el abandono estatal y por un crecimiento desordenado. Los vecinos y vecinas exigen vivir sin miedo, con acceso a derechos y sin ser tratados como ciudadanos de segunda.

  • Cabrero

    CABRERO

    Cabrero tiene una ubicación estratégica y un fuerte desarrollo industrial, pero eso no se traduce en beneficios para todos. Muchas familias siguen viviendo con servicios deficientes, transporte limitado y pocas oportunidades. Democratizar el desarrollo es el gran desafío para esta comuna.

  • Yumbel

    Yumbel

    Yumbel es conocida por su tradición religiosa, pero también por la falta de políticas que atiendan sus necesidades cotidianas: salud, caminos, empleo y educación técnica. Invertir en Yumbel es respetar la historia popular de su gente y apostar por un futuro con más justicia.

Reflexiones desde el territorio

¡No normalicemos el abuso! memoria, verdad y transformación.

En Chile, el abuso se repite desde hace siglos: invasión, despojo, violencia, corrupción y desigualdad. Hemos heredado una cultura de impunidad que debemos transformar.Creemos en comunidades seguras y dignas, en una democracia con memoria y reparación, en un Estado al servicio del pueblo.Nuestro llamado es claro: no más abuso, no más impunidad.

El Ciudadano

A casi cinco años del estallido social en Chile, seguimos cargando con deudas pendientes —verdad, justicia, reparación— mientras quienes estuvieron al mando en la represión, como el general director de Carabineros Ricardo Yáñez, siguen sin rendir cuentas. Una reflexión necesaria para recordar que el olvido y la omisión no pueden ser el legado que dejamos a futuras generaciones.

Illustration